Agricultor de Ovalle Luis Rojas exhibe con orgullo su producción agroecológica tras egresar del TAS

Autor: Patricio Huerta Salinas

Norte Chico Programas Eje Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Coquimbo
Luis Rojas - productor agroecológico de Ovalle

Jovial y entusiasta, Luis Alfonso Rojas Maluenda (64) es uno de los 70 productores de la región de Coquimbo que recientemente egresó del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), implementado por INDAP e INIA a lo largo de todo el país.

Con su esposa, Patricia Rodríguez –son padres de cuatro hijos: Alfonso, María Patricia, Luis Raymundo y Francisca–, viven en Potrerillos Bajos, en la zona rural de Ovalle, y son propietarios de un predio de 1,2 hectáreas, donde además de plantaciones de frutales como paltos, limones, naranjos, olivos, damascos, duraznos y uvas también cultivan hortalizas según la estación: en invierno lechuga, cilantro y espinaca, y en verano sandías, melones, maíz y porotos, entre otras.

Su relación con la tierra nace porque sus padres y abuelos eran campesinos. “Desde los 10 años tengo un vínculo directo con la agricultura. Ahí comencé a entusiasmarme con este trabajo”, relata en medio de una plantación de paltos que verdean a los pies de cerros semiáridos, donde la escasez de agua es una realidad constante.

A los saberes heredados de sus padres y a su vasta experiencia en el campo, hoy suma nuevos conocimientos adquiridos tras su paso de dos años por el TAS. Dice haber mejorado bastante y ganado experiencia gracias a los aprendizajes que entrega el programa y la asistencia técnica.

En su predio, Luis aplica prácticas y técnicas sostenibles desde hace más de 30 años. Sin conocer el concepto, hacía agroecología: incorporaba elementos orgánicos como hojas, restos de podas y guano de animales a los suelos que cultivaba. Por esos años, también realizaba vermicultura (crianza de lombrices) y transformaba residuos orgánicos en abono de alta calidad.

A partir de los conocimientos adquiridos en el TAS, hoy produce su propio abono orgánico, el que aplica en sus plantaciones. También cuenta con una biofábrica en la que hace biocompost, bioácidos, bioestimulantes, ensilaje de microorganismos nativos, fermentados de algas y jabones potásicos, entre otros preparados que permiten mejorar la calidad de los suelos.

“Son cerca de 12 preparados de elaboración propia y que me han dado muy buenos resultados”, declara con orgullo. Y agrega que hoy es necesario tomar conciencia del escenario climático actual y adoptar prácticas agrícolas que eviten daños ecológicos: “Esto es una forma de “aportar con nuestro granito de arena, que puede ser poco, pero es necesario”. En ese sentido invita a sus pares agricultores a seguir el camino de la sustentabilidad y la agroecología.

Además del consumo familiar, su producción la comercializa directamente en su predio y más del 50%, en ferias y mercados de Ovalle. “Se difunde ‘boca a boca’; no tengo problemas para vender mis productos porque son de calidad y agroecológicos, lo que la gente puede ver cuando visita mi terreno”.

En su parcela, Luis recibe con entusiasmo a quienes quieran conocer su experiencia y su forma de trabajar la tierra o se interesen en pasar de la agricultura tradicional a prácticas agrícolas más sustentables. Su parcela es considerada hoy como un “predio demostrativo”, un espacio donde se comparten conocimientos y herramientas innovadoras.

El Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) es un instrumento que INDAP ejecuta en las 16 regiones del país y que entrega asesoría especializada e incentivos económicos para acompañar el proceso de transformación productiva de agricultores y agricultoras que comienzan a adoptar prácticas y manejos sostenibles en sus sistemas de producción agrícola.